Mompox es una una población que conserva las características de la época colonial, reflejadas en las construcciones que a pesar del paso del tiempo aún se conservan, de igual manera en ella convergen la tranquilidad de los pueblos que quedan en la ribera del río, y la frescura, que nos brindan las distintas especies de árboles que aún subsisten en la calle de la Albarrada, sin duda una de las más hermosas de esta ciudad.
Mompox refleja las características de los pueblos que describe García Márquez en sus escritos, con ese sol esplendoroso y radiante bajo el cual viven una población que conserva costumbres propias de las tres culturas (Indígenas, Africanos y Españoles), que vivieron en este territorio durante la conquista y la colonia. Llegar a esta población es hacer un viaje al pasado, ya que todo lo que en ella se vislumbra cuenta una historia, sus casas, calles, parques, monumentos entre otros te van narrando poco a poco una historia de la cual hicieron parte nuestros antepasados y de la cual conservamos costumbres y saberes que aún ponemos en práctica. De igual manera es deleitarse con hermosas letras que nos llevan a soñar con noches sin estrellas como las que inspiraron a nuestro poeta “Candelario Obeso”, asimismo, comprender el ensimismamiento al que se sometia “Aureliano Buendia” cuando elaboraba sus pescaditos de oro, los cuales aún se realizan en esta población, junto con un sin número de diseños en filigrana, que muchos personajes reconocidos en Colombia y en el mundo han tenido el privilegio de usar.
Mompox es un epicentro cultural variado y nutrido, música en todos los ritmos, desde el jazz que se escucha en las diferentes esquinas cuando se realiza este festival, hasta la música de viento como la que interpreta “La gran banda la valerosa” que es una agrupación momposina que ha llevado su música a diversos lugares y ha obtenido distintos reconocimientos, danzas que reflejan la combinación de tres culturas, pero que, se fusionaron y dieron lugar a las diferentes manifestaciones culturales.
Otra de las tradiciones que se destaca en Mompox es la semana santa o semana mayor, un evento religioso que representa las estaciones que realizó Jesucristo durante su vida, desarrollado en los llamados “pasos”, estos pasos son cargados y marchados por los nazarenos, quienes suelen ser personas de todo el país que vienen a pagar una manda religiosa o penitencia. Durante la semana santa se llevan a cabo otras actividades como: la realización de alfombras con aserrín, el cual, es un arte efímero plasmado en el suelo con la finalidad de adornar las calles por donde pasan las procesiones de los “pasos” cargados por los nazarenos; el festival de rajuñao que se desarrolla en las principales escuelas de Mompox y que se caracteriza por la elaboración de un sin número de dulces tradicionales de nuestra región como el dulce de mango, corozo, ñame, papaya, orejero, frijol, coco, entre otros, y adicional a esto, se les regala una serenata a los difuntos en el cementerio municipal.
0 comentarios